Vetia ofreció una ponencia sobre pasteurelosis en el XI Foro Nacional del Caprino

Vetia Animal Health acompañó a Cabrandalucía, la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Raza Pura, en la undécima edición del Foro Nacional del Caprino, celebrado los días 23 y 24 de septiembre en El Ejido (Almería).

Ganaderos, técnicos y empresas pudieron compartir los últimos avances en este sector en un encuentro bajo el lema ‘Sostenibilidad, digitalización, eficiencia y bienestar animal”.

La participación de Vetia tuvo lugar en la jornada del jueves 23, con un espacio patrocinado en el que el director del Servicio Técnico de Vetia, Javier Marcos, ofreció una ponencia sobre la ‘Importancia de Pasteurella multocida tipo A como patógeno emergente en la reposición caprina’.

Foro Caprino 2021

Marcos hizo un repaso por los factores que influyen en la incidencia de la enfermedad en el ganado caprino, entre los que destacan los ambientales y relacionados con los alojamientos poco ventilados, que hacen que se acumulen gases irritantes que debilitan la resistencia de los pulmones ante la infección; el hacinamiento y la excesiva carga ganadera, que permite una mayor transmisión de patógenos; y la debilidad inmunitaria de las poblaciones. Las cabras jóvenes, señaló, son más susceptibles de contraer la pasteurelosis.

La enfermedad puede hacerse crónica, lo que repercute notablemente, según el representante de Vetia, en el ritmo de crecimiento de los enfermos y, posteriormente, en su longevidad.

En cuanto al diagnóstico laboratorial, Marcos refirió que la mayor frecuencia de patógenos aislados de estos procesos corresponde a Mannheimia haemolytica A2, aunque en el último periodo se encuentra un número creciente de casos asociados a la presencia de Pasteurella multocida tipo A, representando un 20% de los casos identificados.

Tanto en cabras como en ovejas, Pasteurella multocida es el agente causal del 60% de los casos de bronconeumonías por pasteurellas, añadió. De todas las P. multocida que se tipifican, la mitad corresponden al tipo A.

Javier Marcos continuó enumerando una serie de medidas para reducir la incidencia de la pasteurelosis en los rebaños de caprino. Entre las higiénico-sanitarias mencionó el mantenimiento de instalaciones bien ventiladas, limpias y secas, y una carga ganadera adecuada que evite el hacinamiento, mientras que entre las medidas inmunitarias refirió mantener a las reproductoras inmunizadas para disminuir la presión sobre la progenie, la vacunación de los cabritos desde edades tempranas y preservar esa vacunación frente a pasteurelosis en los planes continuos.

El director técnico de Vetia Animal Health finalizó su exposición recomendando la inclusión de Pasteurella multocida tipo A en las vacunas que se utilicen para el plan preventivo de la enfermedad en cabras, por tratarse de un patógeno emergente.

Dilphes-4 es una vacuna inactivada que incluye los serotipos A y 6B de Pasteurella multocida y los serotipos A1 y A2 de Manhemia haemolytica para una protección completa.